PSA: Sobre la GDC y formas de exclusión

Hace poco FundAV reabrió sus becas que entregan All Access Pass para la GDC, sólo que esta vez las reabrió exclusivamente para mujeres, porque la entidad que le entrega los pases decidió que el cupo masculino ya estaba cubierto y los becarios restantes debían ser mujeres, ya que se buscaba llenar un cupo de 50% de becarios hombres y 50% de becarias mujeres. Esa decisión se tomó porque en la industria de los videojuegos las mujeres somos una minoría.

Me molesta que se hable de las mujeres, las personas de otras etnias y la gente queer como minorías, porque si bien somos grupos minoritarios en ciertas esferas, no somos una minoría porque sí, somos una minoría porque un grupo de gente realiza acciones concretas que nos alienan y nos excluyen. Entonces prefiero que se refieran a nosotros, a este colectivo de gente dejada de lado, como los excluidos, porque quiero que esta gente que me excluye por acción u omisión se tenga que hacer cargo de sus acciones.

El grupo de gente que nos excluye suele estar compuesto por hombres, que además suelen ser blancos y suelen tener una buena posición económica. No, no son todos, ni son exclusivamente hombres, pero son la mayoría. En fin, ese mismo grupo decidió quejarse porque según ellos la modalidad de la beca excluye a hombres muy capacitados e incluye a mujeres poco capacitadas.

Hay muchos problemas con esa afirmación, uno de los más graves es que hay muy pocos datos públicos sobre la escena local que nos permitan hacer afirmaciones sobre la cantidad y calidad de profesionales. Esta escasez de datos tampoco nos permite hacer afirmaciones sobre la calidad profesional en base al género.

Datos de la industria según los medios nacionales. Genial para pasar el rato hasta que se publiquen los resultados del relevamiento realizado por FundAV, ese que sí tiene un par de los datos que necesitamos.

Podríamos tratar de resolver esa escasez de datos formales con la experiencia anecdótica, pero los desarrolladores hombres tienden a juntarse con otros desarrolladores de su mismo género, porque las personas se sienten cómodas junto a gente parecida a sí mismas. Entonces es poco probable que ubiquen a sus colegas mujeres, no porque no existan, sino porque no se juntan con ellas.

Otro motivo por el que es poco probable que el grupo excluyente ubique a sus colegas mujeres es que las mujeres no nos exponemos públicamente. La falta de exposición no sucede por vergüenza, timidez o alguna cualidad inherente al género femenino, sucede porque cuando las mujeres nos exponemos tenemos que bancarnos la misoginia y el acoso del grupo excluyente.

Se está intentando frenar el problema del acoso con un código de conducta, que fue redactado cuando dos hombres fotografiaron los culos de dos mujeres que asistieron al Unity Developers Day sin su consentimiento y las subieron a internet con el hashtag del evento.

A estos actos de misoginia se le suma el hecho de que hay grupos de odio en el ambiente de los videojuegos que alientan la violencia contra las mujeres que deciden trabajar en el medio.  La opinión pública de mis pares masculinos, no ayuda tampoco, ya que algunos esperan que seamos 20 veces mejores que un hombre para considerarnos sus iguales en el ambiente.

¿O sea que todo bien con la igualdad, pero las mujeres tenemos que ser 20 veces mejores que los hombres? Acá hay algo que no me cierra, por ahí tengo que ser 20 veces mejor en comprensión de textos que el redactor para entenderlo.

En estos últimos días escuché a colegas quejándose de la capacidad técnica y calidad profesional de algunas de las mujeres becadas, uno de los argumentos que más escuché fue que estas colegas no tenían ningún juego publicado. Jamás escuché a esos mismos colegas quejarse porque hubo becarios del año pasado, casi todos hombres, que tampoco tenían ningún juego publicado.

El problema es que esos hombres sin juegos visibles o interesantes, llevan años saturando todos los medios imaginables. Por ejemplo, hace poco salió a la luz que saturan el ambiente literario con aplicaciones basura. La saturación se produce por el entitlement, es decir nacer con coronita, sus niveles de privilegio los llevan a tener el ego tan inflado que siempre creen que todo lo que hacen es relevante y de calidad.

Ejemplo ilustrado de alguien que nació con coronita (Entitlement). Traducción: Vean como este es mi tipo de fotografía o fotografía artística e incluso pueden llamarla fotografía abstracta pero es exactamente el tipo de fotos que me gusta sacar!! Esto tiene mi nombre escrito por todos lados, este es definitivamente mi estilo y si supiera más acerca de las partes intrincadas y los detalles de la fotografía como iluminación e ISO y otras cosas relacionadas, sería un excelente fotógrafo y posiblemente podría convertirlo en una carrera, y saber que podría cuando menos convertirlo en un hobby bien remunerado!

La gente con coronita nunca se pregunta cuáles son sus calificaciones o si su trabajo se adecúa a los criterios del lugar al que envía sus creaciones, nunca se plantea a sí misma si es la persona más indicada para opinar sobre ciertos temas o generar cierto tipo de contenido, ni si le corresponde hacer sugerencias a los grupos que oprime y excluye sobre cómo superar su exclusión.

He visto a un dev local aplicar a un concurso de videojuegos que sólo aceptaba juegos de una lista acotada de países, entre los que no figuraba el suyo. También tengo que escuchar a hombres bien intencionados decirme cuál es el mayor problema que debería atacar el feminismo y sobre qué debería hacer mis juegos cada vez que saco un Twine con contenido feminista.

Lo más complicado de la coronita es que mientras los grupos que nos excluyen aplican a todos lados sin cuestionarse nada, nosotras nos cuestionamos si estamos calificadas para cierto puesto, si somos la persona correcta para emitir cierto mensaje, si estamos formadas e informadas. Muchas veces en lugar de hacernos estas preguntas de forma saludable, las hacemos cayendo en el síndrome del impostor. Así es como yo he tenido que decirle a varias colegas que su trabajo vale y varios colegas tuvieron que decirme lo mismo a mí.

PLEGARIA DIARIA PARA COMBATIR EL SÍNDROME DEL IMPOSTOR: Dios dame la confianza de un hombre blanco mediocre. Amen sister.

Si a esto le sumamos el hecho de que muchas mujeres no aplicaron para ser becarias de FundAV por temas económicos, ya sea porque ganamos un 24% menos que los hombres o porque el país está atravesando una gran crisis económica, los costos privativos de la GDC se vuelven más complicados de afrontar bajo estas circunstancias. Todos estos factores confluyen en una gran bola de caca.

Si formás parte del grupo excluyente y querés ayudar y dejar de generar tus 146 kilos de caca personales, podés: tratar a tus colegas con respeto independientemente de su género, auto evaluarte de la forma más honesta posible, no asumir que tu opinión desinformada es valiosa por defecto. También podés escuchar al otro antes de emitir tu opinión, es decir, preguntar primero, escuchar la respuesta y opinar después. Por último, podés aprender que porque algo fue fácil para vos, no significa que va a ser fácil para otras personas y que las personas no son menos valiosas por tener dificultades que vos no tuviste. Entre todos podemos acabar con la bola de caca =)

Notas relacionadas:

Diferencia, juegos y clase

PSA: Sobre ser mujer y hacer videojuegos

Si pensás que la falta de mujeres en tecnología es un problema de filtraciones, no estuviste prestando atención

14 comentarios en "PSA: Sobre la GDC y formas de exclusión"

  1. Hmm…

    He hablado de esto con mi esposa, con mis amigas, con los fundadores de otros estudios. Tal vez en el norte de México, para un hombre hispano como yo, la realidad no es como la pintan.
    Aquí a la mujer se le incentiva al estudio de ciencias de la computación, no entran. En las de ciencias de comunicación hay más mujeres.
    En eventos gratuitos de juegos y cultura pop, muy pocas mujeres van solas. Siempre con una pareja generalmente hombre. Esta mal visto? Yo creo que no… Hay sexismo? Si, aunque creo que menos que en la sociedad real.

    Hablando con las mujeres cercanas a mi, no participan por que no hay oportunidad, simplemente no les interesa. Hacer videojuegos y arte no les es glamouroso, no les llama la atención como a muchos hombres. Y aunque hay correlación, no hay causalidad por el género.

    1. La nota habla sobre las mujeres a las cuales sí nos interesa estar en la industria de videojuegos o arte para videojuegos, y cómo nosotras no recibimos el mismo trato que los hombres de la industria, al menos en Argentina que es el país que conocemos y sobre el cual sí podemos hablar. Es cierto que hay mujeres a las cuales la industria de los videojuegos no les interesa y no tiene tampoco por qué interesarles, pero incluso este mismo blog contiene varias notas que analizan por qué tantas mujeres no se sienten interesadas o invitadas a los entornos “geek” o de producción de videojuegos. No es eso lo que esta nota en particular analiza, sino el machismo que es dirigido a las que ya estamos interesadas en esta industria y estamos tratando de producir nuestros juegos e insertarnos en la comunidad.

    2. Gracias por la respuesta… De mi parte, como líder de un estudio, y parte de muchas asociaciones a favor de llevar el desarrollo a niños, mujeres, comunidades alejadas, etc. Creo tener una postura optimista y práctica.

      Machismo hay muchísimo, en la familia, en la escuela, en el ambiente laboral. Esta profundamente en nuestra sociedad (podría decir que en mi ciudad mucho menos que en el sur del país, desconozco en otros países)

      Entonces sabiendo que el mundo es imperfecto, aun así es trabajo de hombres y mujeres aprovechas las características que nos diferencian como género, por el bien de un objetivo que es hacer y difundir un juego, no crees?

    3. Voy a poner un ejemplo extremo: llegan al estudio muchas mujeres que esperan un trato preferente por ser mujeres. Yo no lo permito, igualdad de circunstancias y expectativas es lo que se pide en el estudio.
      Igual llegan cantidad de personas que esperan trato diferente por ser como son (estudié en tal universidad, tengo tal nivel económico, viaje a tales lugares, tengo tal apellido y vengo de familia de artistas).

      Al menos en nuestro estudio y comunidad local de creadores de juegos tenemos esta perspectiva.
      Acertada? Espero que si

    4. Que esto no pase en tu entorno cercano, no quiere decir que no pase en ningún lado.

      Y ya que estamos, te recomiendo que leas las notas relacionadas antes de opinar sobre por qué hay pocas mujeres en la industria.

  2. El artículo linkeado sobre Zoe Quinn tiene más de un año y medio de antigüedad. Perdió los juicios que inició porque se demostró que gran parte de su argumento era mentira y se la acusa ahora de abuso psicológico y emocional contra su ex-pareja y ex-empleadores a quienes blackmaileo luego de las relaciones sexuales. Estoy de acuerdo con el artículo en general pero ese ejemplo no es representativo y está errado. Chequeen sus fuentes o al menos den ambas versiones de la historia, no pongan un link desactualizado como justificación a un argumento porque hacen que pierda toda validez.

    1. ¿Entonces te parece justificado todo el abuso que sufren Zoe y todas las mujeres que fueron atacadas por un movimiento de abusadores que tiene un vocero que fue banneado de Twitter por acosar junto a sus seguidores a una actriz negra? ¿De verdad bancás al mismo movimiento que tiene un vocero que acosó a una alumna trans en un evento universitario?http://www.avclub.com/article/twitter-bans-milo-yiannopoulos-other-users-their-a-239838
      http://nymag.com/thecut/2016/12/milo-yiannopoulos-harassed-a-trans-student-at-uw-milwaukee.html

      Zoe Quinn no perdió el juicio, pidió que se cancele porque era revictimizante y la seguía vinculando a su abusador, algo que le pasa a muchas víctimas de abuso que denuncian. http://blog.unburntwitch.com/post/144635493954/i-won

      Nuestro link, aunque es viejo, muestra las dos versiones de la historia, así que reclamar eso no tiene mucho sentido.

      Nuestras fuentes están chequeadas, vos en cambio no ofreces ningún tipo de evidencia sobre las afirmaciones que hacés.

    2. “¿Entonces te parece justificado todo el abuso que sufren Zoe y todas las mujeres que fueron atacadas por un movimiento de abusadores que tiene un vocero que fue banneado de Twitter por acosar junto a sus seguidores a una actriz negra? ¿De verdad bancás al mismo movimiento que tiene un vocero que acosó a una alumna trans en un evento universitario?”

      Explicame, por favor, de dónde sacas que yo JUSTIFICO los abusos. Copiame en la respuesta de dónde razonás eso, porque si soy tan malo para comunicarme que lo que escribí significa eso y no me di cuenta, mejor nunca más comento algo en mi vida.
      ¿Me preguntas si de verdad banco a Milo? ¿Dónde, nuevamente, declaro lealtad a Milo?

      Mi crítica, a pesar de estar de acuerdo con el resto del artículo pero parece no importarte, es que si van a usar fuentes para justificar ideas, lo hagan bien. Es un lucha difícil la de ustedes y si encima se justifica a medias, con enlaces viejos, con historias sin terminar, peor. El caso de Zoe Quinn no es representativo porque hubo abusos, chantajes, amenazas y pelotudeces de ambos lados de la historia. Es la realidad. Hablá de Anita si querés, pero no de Zoe. Encima esa actitud reaccionaria contra alguien que esta de tu lado no suma, resta.

      Te lo digo de nuevo, estoy de acuerdo con el artículo y no justifico de ninguna manera los abusos. El hecho de no estar de acuerdo con una fuente que pusiste no me convierte en un pro-Milo misógino resentido, sería genial que tu primera reacción no fuera esa.

      Si como link pusieran ese último que me pasaste, creo que toda la nota se vería mejor beneficiada. Ahí sí se cuenta, al menos de un lado del conflicto, qué pasó y en qué terminó.

      Nada, un crítica constructiva. Qué pena que tu reacción fuera tan asquerosa de catalogarme de “bancar” abusadores, nada más por no coincidir en UN punto de todo lo que decís.

      Entiendo que son temas delicados y sumamente importantes pero MEDIA PILA. No seas igual que lo que criticás.

      Y no, no te doy evidencia porque desde el celular no me voy a poner a buscar fuentes y no soy el periodista que redactó la nota. Te dejo un comentario de opinión y de crítica. Tomalo como quieras, para bien o para mal. La próxima que quiera colaborar con ustedes te hago un paper.

    3. Hasta dónde tengo entendido alguien del lado del feminismo no acusa a una víctima de mentir sin poner fuentes. Yo también estoy desde el celular y fijate que pude buscar links y ponerlos en el comment.

      Conocía y leí todas las cosas que puse en el comment al momento de escribir el articulo y puse el link que me pareció más representativo y que muestra los dos lados del asunto, que fue lo primero que reclamaste.

      Considerando los hechos que acabo de exponer, me parece que vos sos justamente el que cae en actitudes que crítico en el artículo.

      Sin embargo, que escribas un paper para opinar, me parece un exceso, podes opinar todo lo que quieras, pero fijate que yo también y ya vimos que mi opinión no te gusta mucho =)

    4. Por última vez te repito que tu opinión sobre el tema y el artículo me gustaron.
      Lo que no me gusta es tu opinión de que apoyo abusadores o que banco acosadores de chicas trans por no estar de acuerdo con vos en un punto.
      No me parece muy del lado del feminismo acusar a alguien sin justificación alguna. Saltar con los tapones porque te dicen que hay UNA COSA que sería bueno que cambies.
      ¿Ahora qué? ¿Buscas descalificarme como feminista porque no te puse un Link? ¿Soy un misogino o te estoy mansplaineando algo?
      ¿Soy parte del problema? ¿Por decirte a vos, que sos la que escribió el artículo, que pusiste un link viejo y que lo actualices?
      Qué suerte para vos que casi nadie lee los comentarios.
      No sabes aceptar crítica, acusas, atacas y descalificas sin fundamento. Que ironía que denuncies justamente eso. Bien de patotero saltar así a descalificar e insultar al otro. Qué ridiculez. Perdiste un lector de siempre. Decís muchas cosas muy lindas pero actuás al revés. No importa, quedate con tu orgullo. Vos sos la luchadora feminista, yo soy un imbécil abusador. No pienso volver a entrar a leerte. Suerte en la vida.

    5. No sé si sabías, seguramente no, pero un problema grave contra el que lucha el feminismo en la actualidad es que cuando una víctima denuncia un abuso, la sociedad la culpa, no le cree y otras actitudes que niegan o minimizan ese abuso.

      Tu primer comentario cae en todas las actitudes que acabo de mencionar y aparte coincide con el discurso de los grupos que alientan al odio contra las mujeres en Internet. Si no querés que se te acuse de eso, podés no usar el mismo discurso que esa gente o poner pruebas de lo que decís.

      Fijate que no hiciste ninguna de las dos cosas y además me estás diciendo cómo tengo que escribir mi artículo y acusandome de que tengo un doble estándar porque te pedí que pongas pruebas de lo que estás diciendo y te pregunté si bancabas a un grupo de odio.

      Si no me querés leer más, porque no te gusta lo que digo, ni cómo lo digo, es un tema tuyo.

  3. No soy parte de la industria de diseño y producción de videojuegos. Dicho esto quiero comentarte que me encantó el artículo y para alguien que le interesan (y atraviesan) éstas problemáticas que exponés, y muchas veces en primera persona, es claro, informativo y totalmente comprensible.
    Gracias!!

Los comentarios están cerrados.