Ya vimos demasiados bloggers y “críticos” que hablan de hacer juegos como la gente, y le tiran piedras a los AAA sólo porque tal o cual personaje hace lo que a ellos no les gusta que haga. Ya vimos demasiados videojuegos “personales” que con dos píxeles intentan hablar de sentimentalismos, anti-violencia y problemas sociales.
En vez de hablar de hacer juegos como la gente, hablemos mejor de hacer juegos como la industria.
Estos son para mí los 10 pasos para lograrlo:
1
Trabajá en la industria como sea, incluso gratis
Si todavía no tenés la técnica suficiente, no hagas juegos por tu cuenta. Trabajá como pasante, aunque sea gratis, con gente que entiende del oficio. Allí aprenderás a trabajar a los ritmos de la industria y te servirá para un futuro trabajo en el que quizás sí te paguen.
Oferta laboral encontrada en los confines de internet
2
Sé amigo del realismo
Lo que más le interesa a la industria es tu calidad técnica, y no hay nada mejor que desarrollarla hasta lograr un realismo respetable. Una vez arriba es más fácil después hacer otros estilos más simples. No caigas en la trampa de los estilos “artísticos”. Siempre es fácil hacer mamarrachos y llamarlos arte.
Mono no aware por Rumpel
3
El virtuosismo es tu arma
El contenido del juego puede ir de ninjas del futuro hasta guerras en mundos fantásticos, pero sin una calidad técnica cercana a la de un juego AAA, vas a terminar en la bolsa de los juegos hechos en dos días. Si sos artista, aprendé a usar el Zbrush, el Maya y todo tipo de programas high-end. No uses programas open source que terminan siendo medio pelo. Si sos programador, no dejes de aprender C++ o incluso assembly, y evitá quedarte con programas como el Construct 2 o el GameMaker, que son para amateurs. Pasá años aprendiendo la técnica y trabajando codo a codo con los mejores. Recién después podrás liderar el desarrollo del juego de tus sueños.
Como el sol cuando amanece por David Marchand
4
No hagas juegos personales
Seamos sinceros, ninguno de nosotros es una persona interesante. A nadie le interesa qué hacemos de nuestras vidas, de quién nos enamoramos o qué comimos ayer por la tarde. Buscá una temática que venda, como ser un sniper, una aventura de piratas espaciales o administrar un restaurante. No recomiendo hacer juegos de deportes porque necesitás un equipo más grande. Mejor hacer un MMO.
A Rabbit Fable por Santiago Franzani
5
Trabajá día y noche
Lograr el virtuosismo en alguna técnica requiere mucho tiempo. A veces no es suficiente trabajar en una empresa gratis. Para que algún día te contraten tenés que trabajar horas extra cuando volvés del trabajo y los fines de semana. Aún los más expertos no descansan, y no suelen ver a su familia ni amigos, porque para mantenerse arriba hay que competir con los mejores del mundo. No pares para ir al baño, mejor usá una botella.
El secreto de Jonathan Blow
6
Ocultá quién sos
Ya dijimos que hacer juegos personales no garpa, pero a veces no es suficiente, también hay que evitar mostrar que sos de un país tercermundista. Nunca metas la bandera de tu país, ni ningún elemento característico como un mate o un montonero. Utilizá la bandera del país a quien le vendés, la moneda de allá, incluso intenta copiar todos los modismos de su lenguaje. Habla del FBI y la CIA. Meté negros buenos pero si metés árabes, deben ser malos. Hacé sentir al jugador cómodo, sé complaciente y no desafíes sus convencionalismos.
Arte conceptual de juego argentino
7
No politices tus juegos
No hables de ideologías. Los juegos deben ser aideológicos para respetar todo tipo de creencias. Ante todo, respeto al jugador.
Mi Pequeña Humanidad por Santiago Franzani
8
Evitá la crítica
Posiblemente muchos se vayan a ofender y te vengan a decir que tu juego es racista, xenófobo, homofóbico o machista. Cada vez que alguien critica tu contenido, te está censurando. Las historias son historias, los juegos son juegos y no la realidad. Las historias de ficción no tienen nada que ver con el mundo real. Recordá: en los videojuegos no hay moral alguna ya que esta pertenece al mundo real, por lo tanto sos libre de decir lo que quieras.
9
Enfocate en el mercado
No te podés dar el lujo de hablar de lo que quieras, inevitablemente tenés que copiar las temáticas que más venden y los contenidos que más le interesan al público, aunque a vos no te muevan ni un pelo. Dejá a los juegos “indie” o “artgames” que se ocupen de los pobres, hacer un juego no es gratis y tenés que hacerlos para quienes puedan pagarlos. Si querés vivir de lo que te gusta, tenés que hacer un estudio de mercado y seguir a rajatabla lo que indica la demanda.
Pochokhlos por David Marchand
10
Hacé oídos sordos y trabajá
Muchos te van a venir a dictar de cómo se deben hacer los juegos, hay pilas de blogs que hablan sobre la filosofía de tal personaje, o lo que representa tal acción en tal contexto. No pierdas tiempo. Fijate solamente en quienes hacen, no en quienes hablan. Cuanto más te sentás a pensar, menos hacés.
No pierdas el tiempo leyendo este tipo de blogs.
Dejemos de tirar a menos al medio y honrémoslo con juegos de la calidad de la industria.
Que los envidiosos sigan criticando y censurando lo que decimos.
Que los “indies” sigan haciendo juegos sobre sus amistades y el cumpleaños de la vecina.
Hay que seguir trabajando duro para alcanzar los sueños de la industria, y así cumplir nuestros sueños… de trabajar en ella.
Como un buen instrumento.
“Nunca metas la bandera de tu país, ni ningún elemento característico como un mate o un montonero” Me reí mucho con esa parte.
En algunos puntos me rei bastante pero si tiene razon en otros
Hasta el Punto 3 no me creía que fuera joda porque me lo dijo textual gente de la industria.
Muy lindo artículo, gracias por los links a juegos que no conocía.
Crease o no, muchos como yo que trabajamos en juegos AAA nos nutrimos “espiritualmente” de juegos como los linkeados aqui.
No por hacer sólo juegos de equpos de +400 dejo de disfrutar de juegos hechos por un equipo de 2 personas (o 1 si viene al caso)
Gracias por mantener el blog, por darnos a desarrolladores una perspectiva Argentina en nuestro idioma y espero nunca deje de haber artistas y artesanos creando experiencias fuera de “la industria”
Abrazos.
Muchas gracias Eduardo.