El prestigio es para la gente con plata

Estamos en época de [itg-glossary glossary-id=”472″]GDC[/itg-glossary] y se nota. Las redes sociales se llenan de comentarios sobre la conferencia. Vemos a desarrolladores locales, es decir argentinos, que nos dicen que “Ir a la GDC debería ser el sueño de cualquiera que esté interesado en el desarrollo de videojuegos.” o que nos cuentan que la GDC fue el lugar donde le dieron el puntapié inicial a su carrera. ¿Pero qué pasa si no te alcanza la plata? ¿Qué pasa si conseguiste una entrada pero no podés pagar el pasaje? ¿O si no te dan la visa? ¿O si sos una minoría en la escena de videojuegos y sentís que por ese motivo vas a pagar muchísima plata para ir a pasarla mal? ¿Conviene recomendarle a todo el mundo que se ponga como objetivo ir al evento más caro de la industria?

Sucede algo parecido con [itg-glossary glossary-id=”467″]Steam[/itg-glossary]. Sabemos que publicar en Steam es caro, que si tratamos de vender nuestro juego ahí la plataforma se va a quedar con un 30% de nuestras ventas. Pero primero debería vender bien, y esto se complica mucho, porque el sistema de curaduría de la plataforma es pésimo. Si con todo eso no se nos fueron las ganas de publicar en Steam, quedan los problemas de comunidades tóxicas y review bombing. Sabemos que los problemas de Steam tienen solución porque itch.io lidia exitosamente con los problemas de “hay demasiados juegos buenos y hay que ayudar a que la gente los encuentre” y de “no quiero fumarme a gente tóxica cuando comparto mi juego” desde su concepción. Si Steam no soluciona estos problemas es porque no le interesa. ¿Entonces por qué le recomendamos, y a veces hasta exigimos, a la gente que publique en Steam?

Sí, hay gente que se armó una excelente carrera yendo a la GDC o que consiguió trabajo gracias a haber publicado un juego en Steam, pero hay gente que no hizo ninguna de esas cosas y tiene trabajo igual. La carrera de esa gente que no fue a la GDC, ni publicó en Steam, no está sufriendo por no haber gastado un fangote de guita en seguir los consejos de cierta parte de la industria. Esa gente existe y la conozco. También hay gente que fue a la GDC o publicó en Steam y lo que logró fue tener los bolsillos más ligeros.

Está bien si tu sueño de verdad es ir a la GDC o publicar en Steam o para una consola. Está bien ir a la GDC si tenés los recursos, o conseguiste una beca, o sabés en lo que te estás metiendo. Pero no te sientas presionada a ir a la conferencia de videojuegos más cara y grande que existe sólo porque gente con más trayectoria que vos te dijo que es la posta.

Tal vez deberíamos dejar de vender como solución universal algo que solo le puede llegar a servir a gente que tiene mucha plata y la capacidad de gastarla. No podemos pretender una industria más diversa mientras sigamos recomendando soluciones que solo son válidas para gente con plata como si fuesen universales. Más aún si esas soluciones nos dan beneficios intangibles. Por ejemplo, la gente recomienda que vayas a la GDC a hacer contactos, pero no la recomienda para conseguir publishers o para publicitar tu juego. Es decir, cuando la gente te recomienda que vayas a la GDC, te está pidiendo que gastes más de 2000USD en una entrada, más un vuelo a San Francisco, más lo que salga el hospedaje para hacer contactos.

También está el problema de si realmente queremos enviar a desarrolladoras tercermundistas de una industria que está en un buen momento para definir cómo afrontar los problemas éticos de trabajar en videojuegos a un lugar que no le paga a sus speakers, no le da a la diversidad el mismo peso que al resto de sus charlas, que hace charlas anti sindicato y charlas que quieren hacer de cuenta que la regulación ética de prácticas abusivas es censura.

Entiendo que la gente recomienda eventos y plataformas gigantes con un público igual de gigante porque hay cierta legitimidad en los números, pero es irresponsable pedirle a la gente que se funda para poder garronear un poco de legitimidad. Quizá sea mejor que tanto desarrolladoras como consumidoras le den su apoyo a plataformas y eventos más sustentables.

Existen alternativas más económicas e inclusivas que la GDC, así como también existen plataformas más equitativas y democráticas que Steam. Por ejemplo, Oklhos (Coffee Powered Machine, 2016) consiguió a Devolver como publisher por haber asistido a BIG Festival. Varias personas hacen videojuegos de manera sustentable con itch.io y patreon.

Es importante que como desarrolladoras tercermundistas nos asumamos como tales y empecemos a crear lazos más estrechos con otra gente que está en la misma que nosotras. Sabemos que el primer mundo exporta sus soluciones a los países subdesarrollados cuando éstas empiezan a fallar. Así que inventemos nuestras propias soluciones. Va a ser más sustentable que adaptar las soluciones fallidas de un tercero que encima caga guita.


Nota de la autora: Estamos trabajando en un calendario de eventos de videojuegos que estén enfocados en accesibilidad económica, diversidad y ser diferentes. La idea va a ser actualizarlo de forma constante y poner eventos de toda latinoamérica, así que si saben de algo, avisen en el form de contacto, Twitter, señales de humo, lo que dé. En cuanto tengamos el link, lo vamos a poner acá y compartir por las redes sociales.

Actualización (14/03/2018): Donde el original decía ganancias corregimos con ventas.