Game Workers Unite Argentina: Organización laboral en la industria de videojuego

Anunciamos que íbamos a empezar a publicar videos y éste es el primero. Se trata de las malas prácticas laborales en la industria de videojuegos, y la necesidad de que les trabajadores se organicen para hacerles frente. Además hace las veces de anuncio semi-oficial de GWU Argentina, un proyecto iniciado por alguna gente de Matajuegos, e idealmente sostenido y continuado por muches de ustedes ?

Transcripción del video

En la comunidad argentina e internacional de videojuegos hay medios (que le pagan mal a sus empleades) que a veces denuncian correctamente a estudios de pagarle mal a sus empleades, que son quienes hacen los juegos, de los que hablan los medios y que le dan plata a los estudios, que despiden a les empleades que ya no necesitan porque terminaron el juego, y es todo muy confuso, pero pasa tan seguido que está claro que no se trata de casos aislados, sino de cómo funciona sistemáticamente la industria.

1) Lo que pasa siempre

Los estudios prometen fechas de lanzamiento pero el desarrollo se complica y surgen imprevistos, les empleades tienen que trabajar horas extra (casi nunca remuneradas) para cumplir con la fecha prometida, y cuando completan el juego hay menos tareas para repartir así que ahí empiezan los despidos (casi nunca indemnizados).

Todo esto con sueldos sistemáticamente inferiores a los de puestos similares en otras industrias tecnológicas, pocas vacaciones y falta de licencia por paternidad, mientras el relato generalizado es que tendrías que estar agradecido de trabajar de algo que te apasiona, y todo considerablemente peor si no tuviste la suerte de ser un hombre cis heterosexual de clase media.

Hay excepciones, por supuesto que hay excepciones, pero la gracia es cambiar la industria para que los casos positivos dejen de ser las excepciones.

2) ¿Soluciones?

En diferentes regiones, varios dueños de estudios, inversores y líderes de la industria están trabajando para mejorar estas condiciones, y sin duda muchos otros en cambio trabajan para mantener los problemas como están, así no tienen que pagar sueldos dignos ni examinar los aspectos más tóxicos de su negocio.

Mientras todo esto ocurre, ¿qué podemos hacer al respecto las demás personas, la abrumadora mayoría, les trabajadores que hacemos los juegos y que sufrimos la explotación?

La respuesta es…

3) Organizarnos

Hablar de estos temas, concientizar sobre la explotación en la industria de los videojuegos, difundir material informativo, asesorarse y asesorar legalmente, saber que en otras industrias pasan cosas similares y en otras tantas pasan cosas peores, preocuparse por el bienestar de nuestres colegas sin sectarismos de disciplina, desde la persona que limpia el baño del estudio hasta la que programa y la que ilustra la interfaz, hablar de sueldos y aumentos con tus pares, especialmente si sos hombre y sospechás que tus colegas ganan menos por no serlo, asegurar que se cumplan las indemnizaciones por despido, negociar aumentos de manera colectiva así los estudios tienen un mayor incentivo para aceptar… todo esto es organizarnos. Y todo esto va a ser sumamente necesario si queremos que esta industria prospere, y que las personas que la integramos tengamos vidas completas y saludables sin sacrificar nuestro bienestar por la creación de un juego.

4) GWU

Hay varios esfuerzos de organización laboral videojueguil.

En Matajuegos ya escribimos sobre uno que se formó de manera bastante espontánea el año pasado, Game Workers Unite, dedicada a informar y asesorar trabajadores de videojuegos en todo el mundo a través de sus ramas locales.

Algunes integrantes de Matajuegos decidimos que un esfuerzo así por nuestros pagos no estaría nada mal, y por eso les presentamos Game Workers Unite Argentina, la rama oficial de GWU en las Provincias Unidas del Sud.

No se trata de un sindicato, y no depende de Matajuegos más que en el hecho de que comparte un par de fundadores.

Tenemos Twitter, Facebook y, mucho más importante, un formulario de inscripción si trabajás en la industria y te gustaría formar parte de la conversación y saber con qué protecciones contás en tu laburo.

(No hay ninguna ley que te obligue a contarle a tu jefe que sos miembro, ni de Game Workers Unite ni de ningún sindicato oficial.)

La verdad es que este proyecto está todavía en pañales, y nos gustaría contar con tu ayuda para mejorar las condiciones de vida de las miles de personas que hacen los juegos que amamos.