Hacia una estética del videojuego latino

¿Qué significa hacer un videojuego con identidad latinoamericana? ¿Tiene que transcurrir en el Caribe? ¿Alcanza con poner sombreros mexicanos en algún nivel? ¿No deberíamos hacer juegos “universales” (como hacen en Estados Unidos)? En este video exploramos algunas de las confusiones comunes en la búsqueda de una identidad videojueguil latina, y señalamos qué pueden aprender los videojuegos del realismo mágico y otras vanguardias artísticas.

Transcripción

¿Qué significa hacer un juego con identidad latinoamericana? Después de todo, un estudio de California puede publicar una aventura gráfica basada en la mitología azteca y la revolución cubana, mientras que un estudio argentino puede remasterizar un juego de estrategia y conquista fundamentalmente estadounidense.

Hola, soy David Marchand, y esto es Matajuegos.

1) Cercos

Muches gamedevs latines sienten que su identidad regional es un cerco limitante, una invitación a hacer juegos poco imaginativos sobre temas muy específicos, mientras que afuera de ese cerco hay un mundo fantástico de gente haciendo juegos… “universales” (entre comillas) sobre cualquier tema que se les ocurra.

Sin embargo, ese supuesto universo es también otro conjunto de cercos muy específicos. Está el cerco estadounidense, el europeo, el cerco japonés, y por razones de poder, plata e influencia cultural, les gamedevs tercermundistas tratamos de hacer juegos dentro de esos cercos, que nos parecen el universo de lo posible porque ni nos imaginamos qué podría haber más allá de sus límites. Las posibilidades creativas de los juegos latinos son tan profundas como las de los juegos estadounidenses, pero no nos damos cuenta porque sólo vemos la superficie, donde hay, no sé, clones de Candy Crush con mates y pelotas de fútbol en lugar de golosinas.

A ver, la cultura no funciona realmente como cercos con bordes discretos. Sin embargo, esta visión de los juegos del norte global como “universales” se ha impuesto como sentido común, y vale la pena desafiarla con visiones alternativas.

2) Color local

“El escritor argentino y la tradición” es un ensayo de Borges en contra del “color local” en la literatura argentina. Según Borges, la literatura argentina tiene que apreciar más sus virtudes intelectuales y su originalidad creativa, y caer menos en las temáticas predecibles de la vida gauchesca, el arrabal y los argentinismos. Los gauchos que cantan sobre el honor gauchesco y la vida pampeana, como Martín Fierro, son un invento de José Hernández y otros intelectuales de clase alta, mientras que los gauchos reales cantan también sobre filosofía, cultura y lo que sea que les venga en gana.

Borges señala una observación astuta del historiador Edward Gibbon: el Corán nunca hace mención de ningún camello.

un falsario, un turista, un nacionalista árabe, lo primero que hubiera hecho es prodigar camellos, caravanas de camellos en cada página; pero Mahoma, como árabe, estaba tranquilo: sabía que podía ser árabe sin camellos. Creo que los argentinos podemos parecernos a Mahoma, podemos creer en la posibilidad de ser argentinos sin abundar en color local.

¿Hay camellos mencionados en el Corán? Probablemente sí. ¿Dijo Edward Gibbon que no los había? Probablemente no. La observación de Borges es más astuta que cierta, pero representa un ímpetu creativo que vale la pena rescatar.

Si tu objetivo es redefinir la identidad nacional en torno a la modernización capitalista, tiene sentido escribir sobre un gaucho marginal que habla de la vida gauchesca y eventualmente se reconecta con la civilización. Si tu objetivo es maximizar tu clientela en Steam, quizá tiene sentido hacer un juego del tipo más popular y genérico que se te ocurra y ambientarlo en tu país, a ver si al público estadounidense le parece lo bastante exótico como para resaltar entre la multitud.

Ahora bien, si tu objetivo es expandir tus horizontes artísticos, examinar cómo la influencia primermundista puede estar limitando tu creatividad, o descubrir nuevas profundidades en la experiencia latinoamericana… ahí la cosa se pone interesante y las fórmulas prefabricadas dejan de servir.

3) Vanguardias

El realismo mágico es uno de los movimientos artísticos latinos más famosos del siglo XX, pero no consiste de novelas sobre jugadores de fútbol ni de pinturas de comida picante. Algunas de sus características son:

  • mostrar cosas irreales y extrañas como si fueran comunes o cotidianas,
  • representar a miembros de las clases populares,
  • y proponer un modelo circular o fragmentado del transcurso del tiempo.

Nada de eso es típica o exclusivamente latinoamericano. No podemos viajar a los años 30, observar la cultura latina y predecir que la vanguardia artística va a empezar a escribir sobre que el tiempo es una rueda. El realismo mágico tomó el concepto del tiempo circular y lo volvió una característica de la cultura latina, no al revés.

Esto es cierto de cualquier movimiento artístico o tendencia videojueguil con raíces geográficas conocidas. Las novelas visuales tomaron un tipo de interacción con NPCs y lo volvieron un sello japonés. Wolfenstein 3D y DOOM tomaron una perspectiva de cámara y esquema de movimiento y lo volvieron parte de la cultura y militarismo estadounidenses. Lo que sea que vaya a definir a los juegos latinos en un futuro, no es latino todavía. Lo tenemos que hacer latino con nuestros juegos.

4) Final

Quizá algún día nazca un movimiento genuino de juegos latinos. Quizá ya nació. Quizá nazca un movimiento más general de juegos del hemisferio sur. Quizá nace un movimiento híper-específico de juegos santiagueños.

Si queremos asegurarnos de que no nazca, podemos seguir operando como entes individuales tratando de participar del norte global cada cual por su cuenta. Si llega a nacer, no va a estar definido por elementos superficiales predecibles. Lo vamos a tener que ir construyendo obra por obra, discutiendo entre colegas, escribiendo manifiestos, jugando juegos latinos para absorber sus influencias e identificar fortalezas, debilidades y temas recurrentes.

Ése es un futuro del que me gustaría participar.


Muchas gracias por ver nuestro video. Si quieren seguir viendo cosas así, suscríbanse a Matajuegos en YouTube o síganos en Facebook. También tenemos Twitter e Instagram. Si quieren apoyarnos monetariamente, no sé, dejen un comentario que diga “para cuándo se abren un Patreon” o algo así.

Notas del episodio