Anuncio de la cooperativa Matajuegos Ltda.

Video del anuncio

Matajuegos está comenzando una nueva etapa. En este video, les contamos todo al respecto.

Transcripción del video

David: ¿Cómo se transforma un blog latinoamericano casi inactivo sobre videojuegos y cultura en un estudio independiente que desarrolla 4 juegos en simultáneo a nivel profesional durante una pandemia global? No tengo idea, pero lo hicimos.

Matajuegos: Hola, soy David Marchand / soy Fede Cardinale / soy Leno / soy Mer Grazzini / soy Pablo Quarta / soy Rumpel / soy Santiago Franzani / soy Yiyo, y esto es Matajuegos Ltda.

Rumpel: Matajuegos nació en 2016 como un blog de crítica de videojuegos, pero desde el principio estuvo conformado por desarrolladores independientes, así que consolidarnos como un estudio que hiciera juegos siempre estuvo en las cartas. Sabíamos que implicaba un montón de trámites y trabajo, pero era un horizonte posible.

Yiyo: En 2020 la pandemia nos pegó fuerte y nos planteó la necesidad de reinventarnos. Cinco años produciendo contenido de crítica y análisis gratuito, sin publicidades ni donaciones del público, nos había dejado claro que tarde o temprano íbamos a tener que financiar nuestro trabajo de alguna forma. Ser un colectivo informal sin papeles siempre nos había limitado en ese aspecto.

Mer: Decidimos entonces darle a Matajuegos una personería jurídica oficial, pero sabíamos que ninguno de nuestros valores políticos ni filosóficos ni sociales ni comunitarios nos iba a permitir ser una empresa convencional. En nuestro colectivo nadie es jefe de nadie, las decisiones son consensuadas y por mucho que necesitemos plata para sobrevivir, maximizar las ganancias nunca va a ser nuestro objetivo principal. Necesitábamos algún tipo de estructura empresarial que no fuese tan… empresarial.

David: Y resulta que hay un nombre para eso. Se llama cooperativa de trabajo.

1) ¿Qué es una cooperativa?

Pablo: Las cooperativas son entidades horizontales y democráticas, comprometidas con la sustentabilidad y la cooperación antes que la competitividad. Cada miembro es dueñe de la organización y tiene el mismo poder de voz y voto que les demás. No todas son iguales, y hay un montón de tipos diferentes, pero estos son los principios fundamentales.

Fede: Una cooperativa de trabajo puede prestar bienes y servicios y tener su actividad comercial, pero el objetivo no es tanto maximizar el lucro sino que cada quien tenga para vivir dignamente, y el dinero ganado tiene que repartirse de forma justa entre les miembros. Esto puede ser un reparto matemáticamente equitativo, o proporcional a las horas trabajadas o a los proyectos en los que participen. Hay opciones para elegir, pero nadie puede ganar desproporcionadamente más que el resto gracias a su estatus o autoridad (o al verso ese del riesgo económico del patrón).

Leno: En Matajuegos creemos que la mayoría de los estudios independientes de juegos de América Latina ya funcionan como cooperativas en la práctica, y hasta tienen el mismo tipo de objetivos sustentables. Tomar un equipo pequeño y horizontal y tratar de hacerlo encajar en la estructura legal de una compañía jerárquica común nos parece destructivo. La industria local se beneficiaría mucho de darle más chances al cooperativismo, pero ese es tema para otro video.

2) Trámites

Santiago: Ciertos requisitos legales fueron la excusa perfecta para expandir un poco el equipo, que hoy cuenta con les fundadores del blog (Pablo, Rumpel, David y yo, Santiago), pero también con un par de colaboradores que tuvimos a lo largo de los años (Yiyo y Leno) y un equipo adicional de desarrollo (Mer, Fede y David de nuevo), que justo por esa fecha pasó de no tener nombre a llamarse Cuatro Assets.

Rumpel: Los trámites para conseguir cualquier personería jurídica son muchos, no vamos a mentir. Hay varios documentos que presentar, textos que redactar, papeles que firmar y libros de actas que comprar. Estuvimos unos meses investigando los pasos y juntando el valor para empezar, otros meses preparando los papeles, y otros meses más esperando la aprobación del INAES, el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social.

Pablo: En el camino, contamos con la asesoría y el aliento del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, del Banco Credicoop y de FACTTIC, la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento. Les debemos nuestra inmensa gratitud.

3) Suerte

Fede: Probablemente no seamos la primera cooperativa argentina de videojuegos, pero contamos con la ventaja de ser la primera de la que se entera la gente con la que hablamos. No teníamos pensado ya ponernos a conseguir clientes y colaboradores, pero tuvimos suerte. Con solo hablar de que estábamos tramitando la personería, se nos acercaron organizaciones y proyectos cuyos valores coincidían con nuestra perspectiva social y comunitaria de la cultura.

Yiyo: Así que antes de tener todos los papeles, y para poner en práctica los procesos de trabajo que nos esperaban, ya habíamos empezado a trabajar y desarrollar juegos como colectivo freelance de monotributistas.

4) Los juegos

Mer: Viaja Baraja es un juego sobre cuatro amigues que recién terminaron la secundaria y emprenden un viaje de autodescubrimiento. Toca los temas de la discriminación, la masculinidad tóxica, la privacidad en redes sociales, la identidad de género, la incertidumbre de la adolescencia y mucho más. En el juego, se toman las decisiones eligiendo cartas que representan emociones o actitudes de tu personaje. Lo creamos bajo la dirección de Fundación SES como parte del programa Sportic, una iniciativa del Comité Olímpico Internacional y del laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo.

Leno: Union Drive es una novela visual sobre une empleade de supermercado que lucha para fortalecer el sindicato al que pertenece para combatir las condiciones laborales injustas y devolverle el laburo a 20 de sus compañeres que fueron despedides sin razón. En el juego conversás con tus compañeres de trabajo y conocés sus historias, aprendés sobre sus necesidades y desarrollás habilidades de organización que se usan en el mundo real. Fue desarrollado en colaboración con UNI Américas y Global Labor Justice-International Labor Rights Forum y escrito por organizadores sindicales del mundo real.

Fede: Estresamente es un plataformero y metroidvania sobre une adolescente que está atravesando un día difícil, y sobre el tipito que vive dentro de su cuerpo y se la pasa apagando incendios, recolectando memorias felices y disipando pensamientos invasivos para mantener el estrés general bajo control. Al igual que Viaja Baraja, este también fue con Fundación SES para Sportic.

Santiago: El cuarto juego, y el único que todavía no sé publicó, es Atuel, un juego surrealista en el que recorrés el Río Atuel, desde El Sosneado hasta el Valle Grande, pasando por El Nihuil y los cañones mientras tomás diferentes formas: un pez, una nube, un zorro, un cóndor y quién sabe qué más. Fue desarrollado en colaboración con el equipo detrás del documental Atuel y con la ayuda de la municipalidad de Coventry en el Reino Unido.

Mer: Todos los juegos que lanzamos hasta la fecha son gratuitos y se pueden jugar en navegadores, tanto en computadores como en celulares, y giran en torno a temáticas que siempre nos interesaron. Pueden encontrar los enlaces en la descripción de este video. ¡Vayan y juéguenlos!

5) Conclusión

Leno: Todos estos juegos son chiquitos, hechos en pocos meses por una fracción de nuestro equipo completo trabajando part-time. Estamos muy orgulloses de ellos y con ganas de hacer muchos más. También tenemos ganas de retomar el trabajo de comunicación y análisis para publicar más artículos, traducciones, videos y podcasts. No queremos perder esa parte de nuestra identidad, y de hecho, ya tenemos un par de series de videos en el tintero.

David: No sabemos exactamente qué nos depara el futuro, pero nos cuesta imaginarnos un mejor comienzo para esta etapa.

Pablo: Esperamos que este regreso contundente sirva para renovar su interés, y esperamos con ansias sus comentarios y mensajes.

Rumpel: Por ahora, nos despedimos.

Matajuegos: ¡Hasta la próxima!