¡Hoy Matajuegos cumple 7 años! Este fue un séptimo año extraño, que ahora tenemos la curiosa tarea de describir.
Nuestros artículos, traducciones, video-ensayos y podcasts ya habían pasado a un segundo plano en 2021 mientras nos concentrábamos en consolidarnos como estudio cooperativo, y la mala noticia es que se mantuvieron en ese segundo plano durante 2022. ¡Ya volverán! Pero la energía y el tiempo necesarios son más elusivos de lo que indicaba nuestro optimismo de cooperativa recién legalizada.
Videos
El año pasado comentamos que David estaba adentrándose en el mundo de los crucigramas crípticos y jugando aventuras gráficas con su madre en nuestro canal de YouTube. La buena noticia es que ambos proyectos disfrutaron un año saludable lleno de publicaciones regulares.
¡Mi madre juega llegó a los 40 videos! Pueden ver a Irene atravesando un amplio abanico de estados emocionales mientras supera todos los desafíos que se encuentra en The Shivah y Monkey Island 1, 2 y 3.
Criptiñol, con sus meros 36 videos (!!!), expuso su audiencia a los juegos de palabras más osados del mundo hispanohablante, y vio el nacimiento de una pequeña comunidad de creadores de crucigramas crípticos en castellano que se sumaron a la tarea iniciada por Daniel “El Críptico” Mermelstein. Ayer mismo publicamos el primer evento crossover con Mi madre juega, en el que Irene tuvo que resolver un crucigrama creado por David.
Si ya nos siguen en YouTube y les interesa ver más de nosotres en formato video, les comentamos que ahora también estamos en TikTok.
@matajuegos Videojuegos hechos en América Latina, y a mucha honra. @David T. Marchand #gaming #indiegames ♬ MEGALOVANIA – Toby Fox
Eventos
Matajuegos en su conjunto siguió dando charlas y entrevistas, y participando de eventos de la comunidad local e internacional. Algunas ya están publicadas, otras no, y otras están en proceso de publicación, pero dos ejemplos notables fueron Maquinitas de Ventana Sur y las Jornadas de Derecho al Juego organizadas por ArsGames, donde recorrimos la historia de Matajuegos y participamos como panelistas en una mesa redonda sobre modelos alternativos de desarrollo de videojuegos (ya se puede ver en YouTube).
Juegos
El año pasado teníamos muchas ganas de mostrarles varios juegos que teníamos pendientes, y otra mala noticia es que la mayoría de ellos todavía siguen en proceso de desarrollo o de lanzamiento. ¡Ya los van a ver! Pero la buena noticia, y lo que nos lleva a hablar del protagonista indiscutido de este séptimo año matajueguino, es que todo esto tiene una notable excepción: nuestro galardonado videojuego documental Atuel.
Publicamos Atuel en septiembre, y el juego no tardó en tener una repercusión mucho más grande de la que nos animábamos a esperar. Fue cubierto por más medios de los que tenemos tiempo de recopilar, y hasta tuvo su episodio dedicado en la exitosa serie Mi madre juega.
Mucho antes de su lanzamiento público, sin embargo, Atuel ya estuvo dando vueltas por el mundo, recibiendo elogios y ganando premios. Solamente en mayo fue expuesto en el MICA (Argentina), Creating Landscapes (Países Bajos) y A MAZE (Alemania), donde además estuvo nominado al Most Amazing Game Award.
Lo expusimos en OASIS (España), donde Pablo también participó de una conferencia virtual sobre juegos y activismo. En el mes de su lanzamiento, lo expusimos en Tecnópolis. Ganó premios en IndieCade (Innovation in Experience Design), en la Exposición de Videojuegos Argentina, y hasta una mención honorífica en los IGF 2023 (Nuovo Award).
Se expuso en octubre en Super FESTival, fue nombrado de interés cultural por la Legislatura de la Provincia de Mendoza, en noviembre estuvo en México como parte de la EGS México y en EE.UU. como parte de LATINX Game Festival. Desde enero es parte de Aux futurs ancestraux (Francia) ¡y hoy mismo empieza a ser expuesto en CPH:DOX (Dinamarca)! Como si fuera poco, este fin de semana también lo pueden encontrar en la Rural de CABA, como parte de ECONAR.
Tamaña repercusión nos sorprende, sí, pero también confirma nuestra sospecha de que hay un espacio en el mundo para juegos latinoamericanos comprometidos con su contexto regional. Buscar ese espacio y fomentar su crecimiento es una tarea que nos propusimos hace tiempo, y en la que seguiremos trabajando en este nuevo año de vida de nuestro colectivo.
Imagen: La muerte de César, de Guillaume Guillon Lethiere