Archivos de categoría: Traducción

¡creá cosas y sé libre! (de desaparecer sin rastro)

Traducción al castellano de make stuff and be free! (to vanish without a trace), de Liz Ryerson, publicado en su blog personal 3 de agosto de 2019.

en un canal de [itg-glossary href=”http://tooltip” glossary-id=”2722″]Discord[/itg-glossary] que empecé hace poco para hablar de [itg-glossary href=”http://tooltip” glossary-id=”26″]juegos artísticos[/itg-glossary], alguien trajo a colación “El Siglo Lúdico” de Eric Zimmerman y eso me hizo releer el manifiesto publicado por Kotaku que despertó tanto mi ira en 2013.

Continuá leyendo ¡creá cosas y sé libre! (de desaparecer sin rastro)

El momento #MeToo de los videojuegos y la tiranía de la fragilidad masculina

Traducción al castellano del articulo Gaming’s #MeToo Moment and the Tyranny of Male Fragility de Laurie Penny, publicado el 6 de septiembre de 2019 en WIRED. Advertencia: discusión de suicidio, abuso sexual y emocional, machismo, explotación laboral y problemas de salud mental.

Continuá leyendo El momento #MeToo de los videojuegos y la tiranía de la fragilidad masculina

Cómo el idioma le da forma a la manera en que jugamos

Ésta es una traducción al castellano del artículo How language shapes the way we play de Giada Zavarise, publicado en Eurogamer el 13 de marzo de 2019. Paradójicamente, lo tradujimos usando varias formas neutras aunque el texto se refiera en un momento al castellano como un idioma de géneros binarios estrictos. (La autora se refiere obviamente a las formas de género tradicionales, y probablemente no conoce las formas neutras más recientes.) El texto está pensado para lectores angloparlantes, y defiende la idea del inglés como “idioma por defecto” más de lo ideal, pero también la cuestiona y plantea otras tantas cosas muy valiosas.

Las primeras palabras en inglés que aprendí fueron [itg-tooltip href=”http://tooltip” tooltip-content=”<p>Respectivamente, “registrarse” y “todavía no”</p>”]“register” y “not yet”[/itg-tooltip].

Continuá leyendo Cómo el idioma le da forma a la manera en que jugamos

La Increíble Desarrolladora de Juegos que Desaparece

Traducción al castellano de The Incredible Vanishing Game Developer, de Lana Polansky, publicado el 18 de abril de 2019 en su blog de crítica de videojuegos, Sufficiently Human.

Lo dejé estar un tiempo y el momento pasó. No sorprende a nadie, ¿verdad? Nunca se me dio ser actual, o concisa, o breve, y todo me termina jugando en contra. Especialmente ahora, con todo viniendo y yéndose tan rápido.

Continuá leyendo La Increíble Desarrolladora de Juegos que Desaparece

No hay suficientes videojuegos; deberíamos alentar a todo el mundo a hacerlos (o, los videojuegos son sólo arte)

Ésta es una traducción al castellano del artículo There’s not enough videogames; everyone should be encouraged to make them (or, videogames are just art) de Brendan Keogh, publicado el 3 de octubre de 2018 en su blog personal.

El discurso del [itg-glossary href=”http://tooltip” glossary-id=”2368″]Indiepocalypse[/itg-glossary] volvió a ganar tracción. Polygon publicó este artículo sobre cómo es que hay demasiados videojuegos; Games Industry publicó este editorial sobre cómo tenemos que dejar de alentar a la gente a que se haga indie. Mi respuesta, en Twitter, fue:

No hay demasiadxs desarrolladorxs indie. Sólo hay demasiadxs desarrolladorxs indie que no se dan cuenta de que ser unx desarrolladorx indie es como armar una banda. Es algo que hacés y tiene valor y, si tenés un montón de suerte, te puede llegar a dar algo de plata algún día quizá.

Continuá leyendo No hay suficientes videojuegos; deberíamos alentar a todo el mundo a hacerlos (o, los videojuegos son sólo arte)

¿Cuándo nos olvidamos de que la gente —no las marcas— hacen los juegos?

Traducción al castellano de When did we forget people – not brands – make games? de Wesley Yin-Poole, publicado el 25 de septiembre de 2018 en Eurogamer.

La caída del estudio Telltale, creador de la serie de juegos episódicos The Walking Dead, hizo olas todo a lo largo de la industria de los videojuegos. Más de 200 personas perdieron sus trabajos de golpe. Eso ya es lo bastante chocante, pero falta más: Telltale despidió a estas personas sin pagarles indemnización. Esto quiere decir que cientos de sus empleados van a tener que ponerse a pensar cómo pagar alquileres, hipotecas, o quizá alimentar a sus familias. Según un ex miembro del equipo, Leer más →

Resúmenes de Brendan Patrick Hennessy

Traducción al castellano de una serie de resúmenes de tramas de juegos escritos por Brendan Patrick Hennessy, autor de ficción interactiva (Birdland, You Will Select a Decision). Fueron publicados de enero de 2013 a octubre de 2014. Los textos originales son a la vez humorísticos y críticos de tendencias negativas de los videojuegos de acción, sobre todo en las maneras tradicionales de representar la violencia.

Spec Ops: The Line

8 de enero de 2013

Una nada masculina fornida con la cabeza rapada y la cara sucia llega a Dubai, que —nos deleita descubrir— ha sido destruída por un vengativo dios de arena. El masculino está caminando hacia un dispositivo narrativo llamado Konrad, quien desapareció y luego se volvió malo. Cada cinco minutos Leer más →

Un llamado al neorrealismo de los videojuegos

Traducción al castellano de A call for video game neorealism de Robert Yang, publicado el 5 de abril de 2018 en su blog y basado en una charla improvisada por el autor en Lost Levels 2018.

En videojuegos, entendemos que realismo quiere decir fotorrealismo: una estética comercial híper-real que está cínicamente desligada de la política, la emoción y la realidad. El fotorrealismo también trata de escalar los sistemas de valores de los videojuegos, donde a los juegos [itg-glossary href=”http://tooltip” glossary-id=”28″]AAA[/itg-glossary] de altos valores de producción se los ve generalmente como más “inmersivos” y bien construidos que algo menos fotorrealista. Se supone que Leer más →

Donde los juegos se rompen

Traducción al castellano de Where Games Break de Hannah Nicklin, publicado en su blog el 5 de julio de 2014, con agradecimientos a David Hayward, Pat Ashe y George Buckenham. Está basado en una charla que la autora dio en Feral Vector el 4 de julio de ese año.

Mi nombre es Hannah Nicklin

Soy dramaturga, diseñadora de juegos, poeta, académica. Hago otras cosas.

Y hoy quiero hablarles acerca de Donde los Juegos se Rompen

9 juegos. O ejemplos. 9 maneras en que los juegos se rompen, se rompieron para mí

de modos pequeños y significativos y personales y políticos

1.

Los juegos siempre se rompen. Eventualmente.

No porque estén literalmente rotos, aunque muchos lo estén

Sino porque Leer más →

Worldbuilding a partir de una mecánica

Traducción al castellano de Not Exactly Mailbag: Worldbuilding from a Mechanic de Emily Short, publicado en su blog el 13 de marzo de 2018. Como indica el principio del título original, es parte y a la vez no de Mailbag, la serie recurrente de artículos escritos por la autora en respuesta a consultas que le llegan principalmente por correo electrónico. Cerca del final hay un par de juegos de palabras, con aclaraciones nuestras en negrita.

Dos veces este año hablé sobre unificar historia y mecánicas. Una vez para la Oxford/London IF Meetup, y una vez como charla inaugural en la Malta Global Game Jam. Ambas veces mencioné la idea de usar mecánicas como base del [itg-glossary glossary-id=”1837″]worldbuilding[/itg-glossary]. He hecho esto tanto con los poderes de cambiar letras de Counterfeit Monkey como con la magia empática del Lavori d’Aracne de Savoir-Faireand Damnatio Memoriae. (Voy a hablar más de esos juegos más abajo, así que prepárense para spoilers moderados, si les importa.) Leer más →